Llega el mes de Mayo y con él la programación correspondiente a la XIV MUESTRA DE CINE DOCUMENTAL AULA DE CINE Y AUDIOVISUALES UBU Y ESPACIO TANGENTE en Burgos, que incluye un taller con la artista María Cañas y varias presentaciones de directores y directoras de los documentales y un preestreno de la burgalesa afincada en Bruselas OJO GUAREÑA.
Un mes lleno de programación de buen cine documental que en este último del curso dobla su propuesta y nos trae al menos 14 films documentales que no te puedes perder divididos en las salas de Espacio Tangente y el centro cultural Caja de Burgos, así lo presenta la organización;
Cerramos el curso con la ya tradicional muestra de cine documental, una aproximación a las últimas producciones cinematográficas realizadas dentro del formato de no ficción.
De forma recurrente, este ciclo nos permite constatar cada año la notable vitalidad del cine documental, que se prolonga desde hace ya casi dos décadas. Una de las razones que nos permiten comprender esta vigencia es la combinación del tradicional compromiso de esta fórmula cinematográfica con la realidad de la que parte y a la que pretende reflejar,cada vez más compleja y conflictiva, con una creciente reivindicación por parte de los autores de su derecho a ofrecer una mirada particular sobre el mundo que les rodea además de un posicionamiento ético al respecto del mismo. Sin duda, la democratización que supone la digitalización de la producción audiovisual ha favorecido esta accesibilidad al enunciado de múltiples discursos sobre lo real.
Con el objetivo de trasladar muchas de estas cuestiones y reflejar un poco de este “paisaje” en constante mutación que nos ofrece el cine factual, este mes de mayo hemos seleccionado 10 largometrajes y 4 cortometrajes con planteamientos, asuntos y estilos diversos, que abren una abanico que va desde las fórmulas más tradicionales a aquellas más experimentales. Todos ellos revelan la sensibilidad de la no-ficción y sus realizadores con una serie de elementos nodales del contexto social en el que surgen estos proyectos y el carácter estructural de los conflictos que exploran, como la identidad y la memoria, la creación artística, la espiritualidad, la maternidad, la sostenibilidad ambiental, la Historia o el derecho a la vivienda.
Además, complementaremos la muestra con la realización en Espacio Tangente de un taller de documental de guerrilla a cargo de María Cañas, los días 18 y 19 de mayo, en el que se explorarán las posibilidades de la realización a través de metraje encontrado.
PROGRAMACIÓN
CENTRO CULTURAL CAJA DE BURGOS
JUEVES 3 DE MAYO 2018. 20.30H
OJO GUAREÑA de Edurne Rubio PREESTRENO
Con la presentación y posterior coloquio con la directora
Dirección: Edurne Rubio Guión: Edurne Rubio Fotografía: Sergi Gras, Álvaro Alonso de Armiño Sonido: David Elchardus, Hugo Fernandez, Edurne Rubio Montaje: Edurne Rubio, Jan De CosterProducido: Argos – Centre for Art and Media, Grupo Espeleológico Edelweiss , Kunstencentrum BUDA
Intervienen: Teresiano Antón, Miguel Angel del Alamo, Fernando Javier Benito, Fortunato Lázaro, Ana Isabel Ortega, Pedro Plana, Miguel Ángel Martín, Pablo Martín, TxusRiezu, Fernando del Río, Elías Rubio, Eliseo Rubio, Gabriel Rubio, Palmira Rubio, Francisco Ruiz, Carmen Vadillo,Alberto Gómez, Carlos Martínez, José Luis Vivanco, Andrea Zander
Bélgica, España, 2018. 60 min.
En la nueva película de Edurne Rubio, acompañamos a un grupo de espeleólogos que se adentran en una cueva llamada Ojo Guareña.
Los límites del espacio aparecen borrosos, difusos… Las voces de los humanos llegan a nosotros como un eco, una reverberación de origen incierto.
Al final, no sabemos muy bien si somos nosotros los que miramos la cueva o si por el contrario, es la cueva la que nos está mirando.
JUEVES10 DE MAYO2018. 20.30H
JERICÓ, EL INFINITO VUELO DE LOS DÍAS de Catalina Mesa ESTRENO
Dirección guión y fotografía: Catalina MesaMontaje: LoïcLallemandMúsica:Teresita Gómez Intervención:Cecilia Bohórquez, Manuela Montoya, Elvira Suárez, María Fabiola García, Luz Gonzáles, Licina Henao, Ana Luisa Molina
Colombia, 2016, 78 min.
Umbral entre documental y ficción, Jericó, el infinito vuelo de los días es un caleidoscopio de retratos íntimos de mujeres del pueblo de Jericó, en Antioquia, Colombia. A través de un itinerario sensible y musical se tejen los encuentros y las conversaciones entre ellas, de edades y condiciones sociales diferentes. Una a unavan revelando sus historias de vida, sus espacios interiores, su sentido del humor y su sabiduría. El film logra reconciliar los ángulos opuestos de lo humano: la vida y la muerte, el humor y la tristeza, el amor y la soledad, mostrados a través de bellas imágenesde fotografía perfecta y una dirección muy acertada.
JUEVES17 DE MAYO2018. 20.30H
ALBERTO GARCÍA ALIX, LA LÍNEA DE SOMBRAde Nicolás Combarro ESTRENO
Dirección: Nicolás CombarroGuión: Nicolás Combarro y Miguel Ángel Delgado Fotografía: Miguel Ángel Delgado Montaje:Miguel Ángel Delgado y Juan UgarrizaMúsica: Tav Falco y David García Díaz.
España, 2017, 82 min.
Retrato de uno de los fotógrafos más importantes del panorama artístico español y referente de toda una generación. Un testimonio directo de las luces y sombras que Alberto García-Alix ha tenido que atravesar para encontrar su camino. Narrada desde la intimidad de su estudio, la película plantea un viaje entre presente y pasado. Un diálogo entre su vida y su obra.
JUEVES24 DE MAYO2018. 20.30H
DANCING BEETHOVEN de Arantxa Aguirre ESTRENO
Dirección y guión: Arantxa AguirreFotografía: Rafael Reparaz Montaje: Valeria GentileMúsica: Ludwig van Beethoven.
España, 2016, 80 min.
Inmersión en la puesta en escena de la coreografía de la Novena Sinfonía de Beethoven a cargo de la compañía Béjart Ballet de Lausana. El documental acerca la historia de esta obra, los retos de esta representación multicultural, los ensayos con el trabajo metódico y exigente de los bailarines y la colaboración entre la formación suiza, el Ballet de Tokio y la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por ZubinMehta: una colaboración fascinante que encierra muchos niveles de complejidad y que consigue crear uno de los eventos coreográficos de mayor éxito e impacto del siglo XXI.
JUEVES 31 DE MAYO 2018. 20.30H
GRACIAS POR LA LLUVIA de Julia Dahr ESTRENO
Dirección: Julia DarhGuión: Julia Darh, HughHatford Fotografía: JulieLundeLillesaeterMontaje: Adam Thomas Música: Chris White
Noruega, 2017, 87 min.
Durante los últimos cuatro años, KisiluMusya, un granjero keniano, ha utilizado su cámara para capturar la vida de su familia, su pueblo y los efectos devastadores del cambio climático sobre su tierra. Ha filmado inundaciones, sequías y tormentas, pero también ha sido testigo de los costes humanos de estos fenómenos: la migración de los hombres a la ciudad en busca de nuevos empleos o cómo sus hijos han sido devueltos a casa porque él no podía pagara la escuela a final de mes.Después de una tormenta que destruye su casa, Kisilu empieza a construir un movimiento comunitario de agricultores que luchan contra los impactos del clima extremo y decide viajar a París con motivo de la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático, para intentar tener voz en las conversaciones sobre el clima y dar un giro de 180 grados a las políticas medioambientales.Allí, en medio de la impenetrable lógica de las grandes negociaciones políticas, en el marco del show ambiental más grande del planeta, la relación entre la directora del filme, la noruega Julia Dahr, y Kisilu cobra una nueva dimensión y une los mundos opuestos que los dos personajes representan– norte y sur- en una misma lucha por la justicia climática.
Lugar: Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Hora: 20.30 horas.
Venta de Entradas: A partir de las 19.30 horas en la taquilla del Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Precio: Entrada 2,5 Euros
ESPACIO TANGENTE
VIERNES18 DE MAYO2018. 20.30H
AMAZONAdeClare Weiskopf ESTRENO
Dirección: Clare WeiskopfGuión: Gustavo Vasco, Clare Weiskopf, Nicolas van HemelryckFotografía: Nicolas van Hemelryck Montaje: Gustavo Vasco Música: Camilo Sanabria
Colombia, 2016, 80 min.
¿Qué hace que una mujer sea buena madre? ¿Es necesario renunciar a tus propios sueños, por extremos que sean, cuando tienes hijos?Clare Weiskopf, la directora del film, tenía 11 años cuando su madre huyó a la jungla colombiana, abandonándola a ella y a su hermano pequeño. Treinta años después, Clare se queda embarazada y decide reencontrarse con su madre para buscar respuestas y cerrar heridas. Necesita tener su propio concepto del significado de la maternidad.
Un viaje a las profundidades del Amazonas que le servirá para explorar una relación que creía perdida y que la transportará al interior de su propio ser, el único camino posible para reconciliarse con ella misma.Una historia fascinante entre dos mujeres, madre e hija, llena de conversaciones que hacen saltar chispas, que nos sitúa ante un dilema moral sobre los límites de la libertad y la responsabilidad.
SÁBADO 19 DE MAYO 2018. 20.00h
Sesión con la presentación y posterior coloquio con la directora María Cañas
LA MANO QUE TRINA de María Cañas ESTRENO
Dirección y guión: María Cañas Montaje y sonido: Guillermo García Producción: María Cañas Música: José Manuel Quintana Productora: Animalario TV Producciones
España, 2015. 11min.
La vida es eso que pasa mientras miramos el móvil. Pronto no necesitaremos leer ni hablar, nos bastará con saber aullar. La mano que trina es un muestrario-rebelión sobre el lado oscuro de la tecnología, la “tecno-paranoia”, la religión del selfie, las “tecnopatías”, la demencia digital, la obsolescencia programada, la e-waste, el “poshumanismo”…
EXPO LIO ´92 de María Cañas ESTRENO
Dirección y guión: María Cañas Montaje y sonido: Guillermo García Música: José Manuel Quintana Productora: Animalario TV Producciones
España, 2017. 63min.
EXPO LIO´92 es una videoguerrilla que deriva por el marco multirracial, multicultural, las hibridaciones y mestizajes entre el continente americano y España. Muestra visiones y palpitaciones del “encuentro de dos mundos”. Aborda entre otras cuestiones el cruce de culturas y el choque de civilizaciones,y el construir una identidad colectiva en la que quepamos todos o al menos quepan todos los que están proponiendo otros mundos…
LA COSA VUESTRA de María Cañas ESTRENO
Dirección, guión y documentación: María Cañas Montaje y sonido: Guillermo García Producción: María Cañas Música: José Manuel Quintana
España, 2018. 40min.
La cosa vuestra es un viaje hacia la cara más oculta y surrealista de los Sanfermines. Una reflexión que empodera frente a la violencia ejercida sobre todo contra las mujeres y los toros. Diversión y tremendismo, operando en el canibalismo iconográfico. ¿En qué se han convertido y hacia dónde van las Fiestas de San Fermín? Esta ‘videoguerrill
a’ muestra heterodoxas derivas, salvajes visiones y palpitaciones de la idiosincrasia navarra, desde la ‘videomaquia’ y la ‘risastencia’. Un re-montaje crítico del universo estético, ritual y cultural pamplonica. La cosa vuestra trata de reinventar imaginarios a través del hackeo activador, el vídeocollage, el esperpento, la distopía futurista y la transgresión del cine, la cultura popular y los media.
LUNES 21 DE MAYO 2018. 20.30H
GURUMBÉ, CANCIONES DE TU MEMORIA NEGRA
de Miguel Ángel Rosales ESTRENO
Dirección y guión: Miguel Ángel RosalesFotografía: Eduardo MonteroMontaje:Abel Fernández Música:Varios
España, 2016, 72 min.
Con la explotación comercial de América, miles de africanos son traídos a España y Portugal para ser vendidos como esclavos. Algunos serán exportados a las colonias y otros se quedarán en las ciudades. Estos últimos formarán una población que irá ganando su espacio en la sociedad, enfrentándose desde el principio a su situación de esclavos y a los fuertes prejuicios raciales. El documental rescata del olvido la historia de la esclavitud africana en la Península Ibérica, resaltando el protagonismo que, junto a otros colectivos marginales, tuvieron en nuestra historia y nuestra cultura.
MARTES 22 DE MAYO 2018. 20.30H
ANGRY INUK de AletheaArnaquq-Baril ESTRENO
Dirección y guión: AletheaArnaquq-BarilFotografía:QajaaqEllsworthMontaje:SophieFarkas BollaMúsica:Florencia Di Concilio
Canadá, 2016, 85 min.
Las focas son uno de los principales símbolos de la lucha por los derechos de los animales. Desgraciadamente, también son el alimento base y un elemento fundamental de la economía de los inuit, la cultura indígena que habita las tundras del norte de Canadá, Alaska y Groenlandia. La tradición ancestral de cazar focas no solo es básica para su alimentación y economía, sino que tiene un rol central en el ámbito social y en la identidad inuit.La lucha de las principales organizaciones ecologistas para erradicar la matanza de focas en el mundo ha sembrado la sombra en la forma de vida de esta comunidad que, debido a su naturaleza silenciosa, no ha tenido nunca voz en el debate público.
Con este documental, la directora inuit AletheaArnaquq-Baril da por fin a su pueblo la oportunidad de defenderse de los prejuicios culturales que envuelven su estilo de vida.
MIÉRCOLES 23 DE MAYO 2018. 20.30H
HOTEL CAMBRIDGE de EllianeCafféESTRENO
Era o Hotel Cambridge
Dirección: EllianeCafféGuión: EllianeCaffé y Luis Alberto de Abreu, InêsFigueróFotografía: Bruno Risas Montaje:Marcio Hashimoto
Brasil, 2015, 100 min.
Hotel Cambridge aborda la cuestión de los refugiados y los inmigrantes, junto con la lucha de los trabajadores sin hogar que buscan una vivienda digna en las grandes ciudades de todo el mundo. La película es una fusión de ficción y documental donde actores y personajes reales de un edificio ocupado en el centro de Sao Paulo son los protagonistas de la historia.
El desarrollo del proyecto duró dos años y fue construido por un colectivo que transformó todo el edificio. De esta forma, una zona de conflicto real se convirtió en un plató creativo del rodaje. Este colectivo estaba formado por cuatro frentes diferentes: el equipo de producción de la película; los líderes del MSTC (un movimiento de personas sin hogar del centro de Sao Paulo); un grupo de refugiados; y un grupo de estudiantes de arquitectura de la Escola da Cidade. Como parte del proceso creativo, se organizaron talleres en el edificio ocupado. Se generó así un rico material que mejoró el guión inicial y el diseño de producción, un documental en el que la interacción entre lenguas, mundos y culturas diferentes convierte la narración en una rica polifonía de situaciones tragicómica
VIERNES 25 DE MAYO 2018. 20.30H
SESIÓN DOBLE
NEØNYMUS EL CAMINO DEL CHAMÁNde Álvaro Beltrán de Heredia y Manu Gil
Con la presentación y posterior coloquio con los directores
Dirección y guión: Manu Gil y Álvaro Beltrán de Heredia Fotografía: Álvaro Beltrán de Heredia Montaje: Álvaro Beltrán de Heredia Música:Neønymus
España, 2018. 25 min.
Provenientes de entornos de la creación y producción audiovisual, Álvaro Beltrán de Heredia y Manu Gil plantean sus distintos trabajos a modo de un laboratorio de imagen abierto a todo tipo de formatos y técnicas narrativas audiovisuales. En esta ocasión, y englobados bajo el título de “Documentos Humanos”, tratan acercarnos a la realidad cultural del entorno que nos rodea a través de un recorrido íntimo y original por de la vida y la obra de una serie de personalidades de la provincia de Burgos.
Neønymus: El camino del chamán, es el primero de estos “Documentos Humanos”. Centrado en la obra de Silberius de Ura, y más concretamente, en el proyecto que este artista desarrolla bajo el nombre de NEØNYMUS, los autores de este documento audiovisual tratan de acercarnos a la caleidoscópica personalidad y obra de este artista burgalés. Silverius de Ura es un músico que realiza conciertos donde evoca un viaje emocional desde la Prehistoria hasta hoy. También imparte conferencias y masterclass sobre la relación antropológica de su música, con el cerebro humano, los recuerdos y las emociones. Tras presenciar un concierto en el festival «Notas de Noruega» realizado en Covarrubias, Burgos, localidad en la que reside el músico (hermanada con Noruega por la princesa Cristina), Silverio quedó fascinado con una artista Noruega que utilizaba musicalmente elementos antropológicos y que le influyó enormemente, creando así la figura de solista musical llamado NEØNYMUS.
CONVERSO de David Arratibel ESTRENO
Dirección y guión: David ArratibelFotografía: David Aguilar Montaje: David ArratibelMúsica: Raúl del Toro
España, 2017. 61 min.
Una película sobre la familia, la armonía y algo más difícil todavía: la fe. Conceptos más o menos básicos desde los que intentar explicar algo tan profundo como inefable: las hermanas del director se convierten de repente al catolicismo, y el cineasta trata de averiguar qué hay detrás de ese mecanismo de transformación personal. Desmontando el formato clásico del documental de entrevistas (no hay que olvidar el doble juego del título; «converso» viene también del verbo conversar), el director se sienta en una silla que convierte en confesionario de los otros y en el suyo propio al lanzar preguntas ante un espejo que no es otro que el espejo de casa. Film de familia con búsqueda personal y con un gran interrogante cinematográfico: si el Espíritu Santo entra en nuestra casa, ¿es posible hacer una película sobre él?
Lugar: Espacio Tangente. C/ Valentín Jalón 10, Bajo
Hora: 19.00 horas (Sábado)y 20.30 horas (L,M,X y V)
Entrada libre hasta completar aforo
TALLER CON LA ARTISTA MARÍA CAÑAS: Con un “puñao” de detritus. Videoguerrilla y risastencia.
18 y 19 de Mayo en Espacio Tangente
TEMPORALIZACIÓN
Fechas:Viernes 18 de mayo: 17.00h-21.30h y Sábado 19: 10.30h- 14.30 y 16.00h-20.30h.Duración: 13 horas
LUGAR
Bibloteca de Espacio Tangente (C/Valentín Jalón, 10- bajo.BURGOS)
MATRÍCULA
Matrícula reducida: 30 € para los miembros de la Comunidad Universitaria y socios de Espacio Tangente Matrícula ordinaria: 50 € para personas interesadas
Información y contacto
Servicio de Estudiantes y Extensión Universitaria. UBUAbierta
Vic. de Cultura, Deporte y Relaciones Institucionales
Edificio Servicios Centrales. C/ Don Juan de Austria 1, Planta Baja CP. 09001 (Burgos)
947 25 80 66, 947 25 87 42 ubuabierta@ubu.es