Ciclo UBU Abril Burgos. CINE LATINOAMERICANO

BOI-NEON-banner-web

LLega el mes de Abril con un nuevo ciclo de la mano del aula cine UBU que cómo cada mes preparan la visualización de una serie de películas semanales que en este recién entrado mes primaveral nos lleva hasta Latinoamérica con una muestra de su cine y por lo tanto su mundo, a continuación la descripción desde la organización del aula de cine de la UBU y las películas de este mes;

Dedicamos el mes de abril al “cine latinoamericano”, apenas dos palabras que contienen una amplia geografía audiovisual, rica en expresiones formales y en audaces propuestas narrativas. No es sencillo revisar la abundante producción cinematográfica realizada en la región en los últimos años, ya que esta viene creciendo y solidificándose, diversificándose en temas, estilos, cineastas, y, en especial, en cuanto a países. Las cuatro películas que conforman este ciclo forman un repertorio fílmico que presenta las formas diversas de hacer y entender lo cinematográfico en un área en el que conviven países que cuentan con una larga tradición cinematográfica como México, Colombia, Argentina o Brasil (países de los que proceden las cuatro cintas), con otros cuyo cine es todavía joven.

A lo largo de este ciclo podremos contemplar un panorama de enorme vitalidad, espoleado por directores formados en las décadas de los 80 y 90, que apuestan por una forma de hacer cine muy heterogénea pero que, sin embargo, muestra una personalidad de conjunto muy marcada que lo convierte en inconfundible. Es general la apuesta por opciones temáticas atentas al análisis de las situaciones socioeconómicas de sus países y las relaciones entre sus habitantes, guiones que cuentan historias relevantes, utilizando para ello sin complejos y con gran acierto estético, el lenguaje y la mirada del cine de género, o que exploran las rutas experimentales plásticas y metafóricas que ofrece el enunciado audiovisual. Además de la sensibilidad social, también se percibe una gran densidad psicológica, ambas evidenciadas en el interés por la construcción de la realidad subjetiva, frente a la sexualidad, la realidad social y política, el mito o la locura.

Todo esto convierte al cine realizado en América Latina en uno de los más creativos, innovadores y emocionantes en el panorama contemporáneo. Prueba de ello es la significativa y creciente presencia de producciones latinoamericanas tanto en las programaciones como en los palmarés de los festivales internacionales. Zama, La región salvaje, Boi neon, y Los nadie son una prueba de este buen momento por el que atraviesa el cine hecho en esta región.

zama-204566076-large

Jueves, 5 de abril de 2018. 20.30h

ZAMA de Lucrecia Martel ESTRENO

Dirección: Lucrecia Martel Guión: Lucrecia Martel a partir de una novela de Antonio Di Benedetto Fotografía: Rui Poças Música: Gustavo Montenegro Montaje: Karen Harley y Miguel Schverdfinger Intérpretes: Daniel Giménez Cacho, Matheus Nachtergaele, Juan Minujín, Lola Dueñas, Rafael Spregelburd, Daniel Veronese, Vando Villamil.

Argentina, 2017. 115 min

Narra la historia de Don Diego de Zama, un oficial español del siglo XVII asentado en Asunción que espera su transferencia a Buenos Aires. Es un hombre que espera ser reconocido por sus méritos. Pero en los años de espera pierde todo. Decide atrapar un peligroso bandido y recuperar su nombre…

Este film es el primer texto ajeno que Lucrecia Martel lleva a la pantalla. Tanto La ciénaga (2001) como La niña santa (2004) y La mujer sin cabeza (2008), estrenada en España como La mujer rubia, se basaban en guiones originales o escritos en colaboración. Zama, su cuarta película esta basada en la obra homónima del escritor argentino Antonio Di Benedetto, publicada originalmente en 1956, y devuelta a la vida en 2017 no solo por esta adaptación cinematográfica, sino también por una esperada traducción al inglés que ha hecho rendirse a sus pies a autores como el Nobel sudafricano J. M. Coetzee, que no duda en calificarla como “la gran novela americana”.

Ganadora del Premio Especial del Jurado del Festival de Sevilla de 2017 y ganadora del premio a la Mejor dirección, sonido y FIPRESCI del Festival de La Habana de 2017.


Jueves, 12 de abril de 2018. 20.30h

La-region-salvaje

LA REGIÓN SALVAJE de Amat Escalante ESTRENO

Dirección: Amat Escalante Guión: Amat Escalante y Gibrán Portela Fotografía: Manuel Alberto Claro Música: Igor Figueroa, Fernando Heftye, Martín Escalante, Lasse Marhaug, Guro Moe Montaje: Fernanda De la Peza y Jacob Secher Schulsinger Intérpretes: Simone Bucio, Ruth Jazmín Ramos, Jesús Meza, Edén Villavicencio, Andrea Peláez, Óscar Escalante, Bernarda Trueba, Kenny Johnston.

México, 2016. 100 min

Alejandra es una joven madre y ama de casa que cría a sus hijos, junto a su marido Ángel, en una pequeña ciudad de México. Su hermano Fabián es enfermero en un hospital local. Sus vidas provincianas son alteradas con la llegada de Verónica. El sexo y el amor son frágiles en ciertas regiones donde existen los valores familiares, y donde la hipocresía, la homofobia, y el machismo son fuertes. Verónica les convence de que en el bosque cercano, en una cabaña aislada, existe algo misterioso que es la respuesta a todos sus problemas. Es algo a cuyo poder no se pueden resistir.

Cuarta película de Escalante, niño prodigio del cine mexicano que comenzó siendo el ayudante de Carlos Reygadas, para terminar debutando en el largo poco tiempo después, con solo 26 años, con una película, Sangre (2005) que sentaría las bases de su inquietante estilo. Tras ganar el premio al Mejor director en Cannes 2013 por Heli,  obtuvo con La región salvaje el León de Plata al Mejor director en el Festival de Venecia de 2016, además de varias nominaciones a los premios Fénix de Cine Iberoamericano.


los_nadie.jpg

Jueves, 19 de abril de 2018. 20.30h

LOS NADIES de Juan Sebastián Mesa ESTRENO

Dirección y guión: Juan Sebastián Mesa  Fotografía: David Correa Franco (B&N)

Música: O.D.I.O Montaje: Isabel Otálvaro Intérpretes: Esteban Alcaraz, Maria Camila Castrillón, Maria Angélica Puerta, Alejandro Pérez Ceferino, Luis Felipe Álzate

Colombia, 2016. 84 min

Rodado en blanco y negro en siete días, con un presupuesto declarado de 2000 dólares, el primer largometraje de Juan Sebastián Mesa constituye una crónica de dos jornadas en la vida de cinco jóvenes punk y artistas callejeros en Medellín, Colombia. Esos chicos son parte de “uno de los movimientos más enigmaticos y radicales de nuestro tiempo”, afirma Mesa, quien sostiene que su película “habla de una generación de soñadores desencantados que sienten que necesitan abrazar lo desconocido y explorar el mundo por sí mismos”. Mediante la filmación de este ecléctico grupo de chavales que tratan de sobrevivir con astucia en las calles, Mesa hace mucho más que un retrato de grupo:  retrata la lucha diaria de las clases baja y media-baja, así como una ciudad que, ignorando a una amplia periferia de su población más joven, pone en sus manos un peligroso pero infinito patio de recreo. Premio de la Público – Semana de la Crítica de Venecia.


Jueves, 26 de abril de 2018. 20.30h

BOI-NEON-banner-web.jpg

BOI NEON de Gabriel Mascaro ESTRENO

Dirección y guión: Gabriel Mascaro Fotografía: Diego García Música: Carlos Montenegro, Otávio Santos Montaje: Fernando Epstein y Eduardo Serrano Intérpretes: Juliano Cazarré, Maeve Jinkings, Josinaldo Alves, Samya De Lavor, Vinícius de Oliveira, Carlos Pessoa, Alyne Santana

Brasil, 2015. 101 min

Iremar trabaja en las Vaquejadas, el tradicional rodeo del noroeste de Brasil. Su casa es el camión que transporta los animales de uno a otro show y que comparte con sus compañeros: su compadre, Zé, Galega, una bailarina exótica y conductora de camiones, y su alegre hija Cacá. Pero el país está cambiando y la creciente industria textil de la región infunde nuevas ambiciones en Iremar, que empieza a soñar con el diseño de moda.

Tras su primera incursión en la ficción, Ventos de Agosto, el documentalista brasileño Gabriel Mascaro da un salto, presentando en el Festival de Venecia Boi Neon, su segunda película. El planteamiento de la cinta tiene muchos puntos en común con la anterior ya que ambas conforman un díptico sobre los paisajes y las gentes de Brasil. Con ritmo de observación documentalista, haciendo un uso testimonial del montaje y dejando que la vida pase ante el objetivo de su cámara tras colocarla en el lugar preciso, el director brasileño capta el rutinario existir de sus protagonistas.

Una cinta con un palmarés notable: Premio Especial del Jurado en la Sección Horizontes del Festival de Venecia de 2015, Premio Coral Especial del Jurado del Festival de La Habana de 2015; Premios Fénix 2016 al Mejor Guión y a la Mejor Fotografía.


Lugar: Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.

Hora: 20.30 horas.

Venta de Entradas: A partir de las 19:30 horas en la taquilla del Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.

En la Casa del Cordón, laborables de 12 a 14 y de 19 a 21 h. Festivos de 12 a 14h.

Precio: Entrada 2,5 Euros

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s