Con, para y desde: una micro-residencia de Elisa Arteta, José Otero y Kamen Nedev

con_para_y_desde_green_que_te_quiero_green_mailing

bailar, moverse, activar

afectar, sentir, analizar

realizar y conocer

transmitir y modificar

potenciar corporalidades

acciones sutiles

fisuras escénicas

lugares inciertos

Hay muchas formas de alterar e insertar extrañamiento en el sonido. Pero ¿cuánto extrañamiento se puede introducir en los sonidos del cuerpo a través de nada más que el propio cuerpo? El cuerpo suena de muchas maneras. Sobre todo, no puede no sonar. No podemos mover el cuerpo sin producir sonido. El cuerpo suena incluso cuando está en aparente reposo, o cuando escucha – la presencia corporal afecta al paisaje sonoro. 
El cuerpo que escucha, suena.

Con, para, y desde es una micro-residencia de cuatro días en la que se desarrollará una investigación sobre cuerpo, movimiento, escucha, y sonido. Sus integrantes son Elisa Arteta – principal instigadora del proyecto –, José Otero, y Kamen Nedev. 

El proyecto tiene la intención de profundizar en el trabajo corporal como modo de generar pensamiento y conocimiento – con, para, y desde el cuerpo para pensar desde el hacer, y para pensar una práctica posible que no separe pensamiento de acción -. pensar desde el hacer
 – hacer desde la reflexió

Con, para y desde se desarrollará en Espacio Tangente entre el 6 y el 9 de julio de 2017. El 9 de julio, se presentará un relato del trabajo realizado.

 

ELISA ARTETA 

Elisa baila.
http://elisaarteta.com 

KAMEN NEDEV

Kamen Nedev es artista sonoro, paseante, y agente cultural independiente. Desde 1986 trabaja e intenta vivir en Madrid.
Bajo el heterónimo «Acoustic Mirror» lleva desarrollando desde 2005 una labor de investigación y producción en fonografía, arte sonoro, y radio-arte, con un énfasis tanto en el paisaje sonoro del espacio urbano como en la producción social de sonido, la escucha situada, y la investigación sonora militante.

Su principal foco de investigación desde 2014 se ha centrado en contextos de aprendizaje, a través de diversos laboratorios dsearrollados en instituciones académicas y espacios indendientes, con un énfasis en el desarrollo de prácticas de escucha colectiva, paseos sonoros y prácticas peripatéticas, buscando los puntos de intersección entre espacio social, paisaje sonoro, y movimiento.

Más información:
kamennedev@gmail.com 
http://acousticmirror.tumblr.com 
http://soundcloud.com/acoustic_mirror 
http://self-noise-project.tumblr.com

JOSÉ OTERO 

Miranda de Ebro, 1968. Artista y docente. Me interesa explorar las relaciones entre lenguaje, cuerpo e imagen a través de acciones performativas en diferentes espacios. He trabajado durante varios años sobre la idea de paisaje basándome en el caminar como medio de proyección e intervención. Actualmente, estoy investigando la educación como campo de experimentación artística.

En el año 2009, realicé el proyecto colectivo sobre la memoria del municipio alavés Salinas de Añana, “Oroimena irudikatuz”; y en 2013, dentro del programa Azalerak (Azala), produje, junto a Anne Laure Boyer , Cecilia Pérez-Pradal y Álvaro Nebreda, la audioguía “Camino a Cuevalobos”. Hice mi primera exposición individual, «Microacciones periféricas», en la galería JosédelaFuente (Santander, 2014); y he participado en la colectiva, «El Rumor de la montaña» (Málaga, 2015) y en el proyecto de investigación «La colonización interior” de Abelardo G. Fournier (Matadero Madrid, El Ranchito, 2015). Mi último proyecto, «Infiltraciones», es un proceso de investigación práctica sobre las relaciones entre educación física y performance (Eremuak, 2017).

Doy clase de creación contemporánea y fotografía en varias escuelas de fotografía de Madrid, BlankPaper, IED, Lens y EFTI. En mis clases planteo diferentes discursos contemporáneos relacionando teoría y práctica: naturaleza, espacio y recorridos; arte y política: el documento fotográfico y su relación con proyectos colectivos; la utilización del archivo en la construcción de la memoria y la autobiografía; y las políticas y estéticas del cuerpo. Me parecen tan importantes los contenidos como las metodologías que experimentamos. Soy muy consciente del carácter performativo de la docencia, del cuerpo, la oralidad y su relación con los movimientos dentro del aula.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s