Nuevo mes y nueva propuesta del Aula de cine de la UBU que llega en diciembre con un ciclo corto pero intenso de tres películas titulado mundos invisibles, y que se presenta de la siguiente manera;
Bajo el título de Mundos invisibles, hemos programado para diciembre, tres películas que reflejan las historias de personas con algún tipo de “discapacidad”. Aunque éstas son cada vez más visibles, siguen permaneciendo en lugares ocultos, centros especiales, residencias,… y todavía a la sociedad le cuesta aceptar la diferencia como parte esencial de nuestra vida y aprendizaje.
El cine y otros medios de comunicación no representan fielmente la realidad. En el tema de la discapacidad, con demasiada frecuencia se cometen omisiones y se fomentan prejuicios, se mantienen y se alientan actitudes negativas e injustas. Bien es verdad que el cine, también, ha presentado, con mejor o peor fortuna, con lenguajes mejor o peor empleados, a las personas con discapacidad como protagonistas, presentando a la sociedad problemas que de otra forma no se hubiera conocido y tal vez ni siquiera atisbado.
Desde sus inicios el cine trató el tema de las personas con discapacidad. Recordemos El jorobado de Notre Dame de Wallace Worsley, Luces de la Ciudad de Charles Chaplin o Freaks/La parada de los monstruos, de Tod Browning,… es estos primeros momentos y también posteriormente se trataba esta figura como como un ser marginal, deforme y malvado o como el bonachón incapaz de hacer daño a nadie. Posteriormente con películas como Hombres de Fred Zinneman, Johnny cogió su fusil de Dalton Trumbo, el discapacitado entra de lleno en el cine con el fin de elogiar a los héroes de guerra o como una metáfora de los horrores de la guerra. Sin embargo la mayoría de las películas de aquella época han contribuido a aislar a los personajes discapacitados de sus semejantes, al presentar a las personas con discapacidad como individuos extraordinarios que luchan contra lo imposible, como personajes violentos y autodestructivos o como personajes extraordinariamente bondadosos y llenos de inocencia, silenciando los verdaderos problemas sociales y haciendo al discapacitado «invisible» para el gran público.
Las tres películas de este ciclo presentan esos mundos invisibles desde diferentes perspectivas. Comenzamos con la polaca Life feels good, basada en un hecho real, nos lleva a darnos cuenta de los prejuicios hacia las personas con parálisis cerebral, cuyo nivel de comprensión es igual al de cualquiera de las espectadoras que asistamos a ver esta película.
Seguimos con The tribe, una dura película ucraniana “muda”, en leguaje de signos y sin subtítulos por deseo expreso de su director. Terminamos con la brasileña A primera vista, es un retrato optimista de la incompresión que sufre un chico invidente por su condición sexual.
Jueves, 1 de Diciembre de 2016. 20.30h
LIFE FEELS GOOD de Maciej Pieprzyca ESTRENO
Chce sie zyc
Dirección y guión: Maciej Pieprzyca Fotografía: Pawel Dillus Música: Vincent-Marie Bouvott Montaje: Krzysztof Szpetmanski
Intérpretes: Dawid Ogrodnik, Kami Tkacz, Dorota Kolak, Arkadiusz Jakubik, Katarzyna Zawadzka, Anna Nehrebecka
Polonia, 2013. 100 min
Toda su vida, Mateusz ha oído que él era un vegetal. Sufre parálisis cerebral desde su nacimiento y no puede hablar, los médicos opinan que es mentalmente discapacitado. Sus padres tienen la esperanza de que pueda entender, pero los especialistas se niegan a creer que es un ser inteligente y sugieren que se le interne en una residencia, incluso alguno llega a compararlo con su perro. Mateusz piensa y siente como cualquier otra persona. Su misión de cada día es intentar hacerse entender; una oportunidad más para probar que están equivocados.
Basado en una historia real, Life feels good es un testimonio increíble de la resistencia del espíritu humano. Con el paso de los años el apoyo de su familia comienza a disminuir, Mateusz no renuncia a la esperanza de que un día por fin será escuchado. Life feels good es una conmovedora historia de perseverancia que pone de relieve la importancia de la comunicación humana y el triunfo de la esperanza frente a la adversidad.
Consiguió en el Festival de Montreal el premio a la Mejor película y en el Festival de Gijón el premio a Mejor actor y dirección artística.
Jueves, 15 de Diciembre de 2016. 20.30h
THE TRIBE de Myroslab Slaboshpytskiy ESTRENO
Plemya
Dirección y guión: Myroslab Slaboshpytskiy Fotografía: Valentyn Vasyanovych Montaje: Krzysztof Szpetmanski
Intérpretes: Grigoriy Fesenko, Yana Novikova, Rosa Babiy, Alexander Dsiadevich, Yaroslav Biletskiy, Ivan Tishko, Alexander Osadchiy, Alexander Sidelnikov.
Ucrania, 2014. 130 min.
Un adolescente sordo ingresa en una escuela especial donde, para sobrevivir, entra a formar parte de una sociedad algo salvaje: la tribu. Allí llevan a cabo las actividades más sorprendentes y despiadadas creando un universo propio al margen del mundo que les rodea. Pero pronto algo pasará con una de las chicas del grupo, lo que le llevará sin remedio a todo un choque en la jerarquía del grupo.
Rodada con magistrales planos secuencia, The tribe es una película que atrapa, sorprende y absorbe desde el primer fotograma. La ausencia de diálogo potencia una fascinación que nos conducirá por caminos inimaginables. De gran impacto en Cannes, donde ganó los principales premios de la Semana de la Crítica, y siguió arrasando en la temporada de festivales (Karlovy Vary, Londres, Milán, Fantastic Fest USA, etc.).
Jueves, 22 de Diciembre de 2016. 20.30h
A PRIMERA VISTA de Daniel Ribeiro ESTRENO
Hoje eu quero voltar sozinho
Dirección y guión: Myroslab Slaboshpytskiy Fotografía: Pierre de Kerchove Montaje: Cristian Chinen
Intérpretes: Ghilherme Lobo, Fabio Audi, Tess Amorim, Selma Egrei, Eucir de Souza, Naruna Costa, Júlio Machado, Isabela Guasco, Lúcia Romano, Victor Filgueiras
Brasil, 2014. 96 min
Es el final del verano en São Paulo. Leonardo, de 15 años, es ciego. Él querría ser más independiente, estudiar en el extranjero, y también enamorarse. Un día, Gabriel, un nuevo estudiante, llega a su clase. Los dos adolescentes se reúnen y poco a poco, su amistad parece evolucionar hacia algo más. Según palabras de su director sobre esta película:“Pero ¿cómo Leonardo iba a seducir a Gabriel y saber si le gusta, si no puede verlo? La adolescencia es un periodo de la vida lleno de numerosos descubrimientos y la sexualidad suele asociarse al sentido de la vista. Por lo tanto, ¿cómo puede alguien que no ve sentirse atraído o atraída por otra persona? Y sobre todo, ¿cómo define su orientación sexual una persona que nunca ha visto a ningún hombre ni ninguna mujer? El film describe la homosexualidad, pero no como tema central. La película trata de un chico adolescente que descubre su sexualidad, pero no se centra en su orientación sexual. Sin duda, el hecho de que Leonardo sea gay es un aspecto importante, pero menos importante que la vivencia de su primer amor, sus primeros deseos y todas las experiencias nuevas que trae consigo la adolescencia. Yo quería crear una historia universa”.
Lugar: Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Hora: 20.30 horas.
Venta de Entradas: A partir de las 19.30 horas en la taquilla del Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Precio: Entrada 2,5 Euros