LLega una nueva edición del FAT (festival de audio tangente) a Burgos. Free jazz

logo_fat_fj2

Un año más llega la edición de este gran festival que nos acerca música y expresiones difíciles de encontrar y más en directo. Una propuesta sonora alternativa y fruto del trabajo de músicos, colaboradores y el espacio tangente de Burgos, que dedica esta edición al Free Jazz con varios conciertos y taller incluido comprendidos entre los días 18, 19 y 20 de noviembre con el paso de varios artistas que ofrecerán sus conciertos y harán de estos tres días un encuentro para la música, el entorno sonoro y la propuesta atrevida de este nuevo FAT  dedicado al free jazz. A continuación, la organización nos presenta el festival y desgrana sus entresijos y la evolución del free jazz;

Durante los años 50 del siglo pasado, el bebop en Estados Unidos alcanzó un estatus sin precedente en la historia del jazz. Esta aceptación por parte del público y de la crítica trajo consigo, una estandarización del estilo. Atraídos por esta nueva posición social, muchos fueron los músicos que no sin esfuerzo, trataron de imitar a sus predecesores.
Como consecuencia de este sistema de producción musical en serie, emergió un grupo de músicos afroamericanos muy críticos con aquel sistema en que se había convertido el jazz. Ornette Coleman, Albert Ayler, Cecil Taylor, John Coltrane y muchos otros nombres del jazz, fueron asociados a este movimiento de protesta. Para ellos, era necesario liberar el jazz de toda atadura.
Recuperar esa libertad, implicaba sobre todo, redefinir el término en sí mismo. Más allá de una simple noción de libertad, muchas libertades comenzaron a surgir. Cada músico intentaba buscar su propia definición de libertad dentro de todo el espectro de posibilidades musicales que ofrecía el jazz. De esta búsqueda, la música en general se enriqueció y el jazz en particular entró en un estado de catarsis que ya no volvería a ser el mismo.
En Europa, en los años 60, una joven generación de músicos blancos no tardaron en fijar su atención en estas nuevas propuestas. El trompetista alemán Manfred Schoof, la pianista suiza Irene Schweizer y la Globe Unity Orchestra del pianista Alexander von Schlippenbach fueron los primeros en romper el hielo.
Aunque en un principio, esta primera generación de músicos europeos de free jazz estuvo totalmente influenciada por las ahora consagradas figuras afroamericanas del jazz, poco a poco se fueron emancipando hasta encontrar su propia voz. En lugar de free jazz, este fenómeno se vino a llamar Música Improvisada Europea, y con el propósito de desligarse de sus orígenes afro, se fue mezclando con la música de vanguardia que se adueño de Europa a partir de 1945.
En esta sexta edición del Festival de Audio Tangente (FAT), queremos ofrecer, desde la
humildad y el respeto que se merece, una visión panorámica de como ha ido evolucionando el fenómeno free jazz desde su llegada a Europa, hasta nuestros días.

Conciertos
V 18 / 20:30 h
Tom Chant (saxo / Irlanda- Barcelona)
+
Duot (saxo soprano y tenor-batería / Barcelona)
S 19 / 20: 30 h
Tanja Feichtmair (saxo / Austria)
y Luis Tabuenca (percusión / Zaragoza)
+
Marco Colonna (clarinete – alto clarinete / Italia)
y Silvia Bolognesi (contrabajo / Italia)
D 20 / 20 h
Muestra del Taller de Partituras Gráficas e Improvisación
+
David Romero (Burgos)
Eric Dolphy: retrospective & influence: proyecto original para clarinete bajo y multimedia,
centrado en la vida e influencia del músico de Freejazz Eric Dolphy.
+
Trío:
Miguel Benito (batería / Burgos)
Rubén Ortíz (saxo tenor / Burgos)
Alejandro Mingot (guitarra / pamplona)
—————–
Entradas
6€ cada día
Venta en Espacio Tangente de lunes a viernes de 18.30 a 21.30 h

A continuación presentación de lxs artistas, en cada imagen su respectiva información y ficha

Taller
TALLER DE IMPROVISACIÓN MUSICAL PARA NIÑOS y NIÑAS POR
MEDIO DE PARTITURAS GRÁFICAS
Impartido por Luis Tabuenca (Zaragoza)

taller-por-luis-tabuenca

Escribir una leyenda

Información del taller;

¿Que son las partituras gráficas?
Una partitura gráfica es una representación gráfica de una obra musical que no utiliza la grafía
musical convencional (notas sobre el pentagrama).
La característica principal de las partituras gráficas es lo abierto de su interpretación, por eso
es un excelente recurso didáctico para todas las edades y una ventana abierta a la creación y a
la improvisación.
¿Por qué son importantes las partituras gráficas?
– Las partituras gráficas suponen un gran estímulo para la improvisación. Al ser escritura de
interpretación abierta, el ejecutante tiene un mayor margen de creación. La comparación de las
diferentes versiones que resultan de una misma obra es de gran interés educativo.
– El sonido queda mucho más “visualizado”, su plasticidad pasa a un primer plano, la imagen
permite observar la evolución del proceso en el tiempo. Además, la estructura musical queda
especialmente clarificada al estar proporcionalmente representada en el espacio.
– Todo el material gráfico que se utiliza, por ser de gran sencillez, puede llevarse a la práctica
instantáneamente con resultados inmediatos, y, sobre todo, hace posible tratar temas
fundamentales de la música – composición, análisis, sinestesia- desde sus principios más
rudimentarios, cooperando en una educación integral del alumno en sus distintas etapas
educativas.
– Algunos de los objetivos de la educación son especialmente potenciados: imaginación
sonora, creatividad plástica y musical, manipulación del sonido, planificación estructural de una
pieza, improvisación, juegos musicales y percepción y análisis del sonido.
Objetivos del taller
El propósito del taller es ayudar a los participantes a adquirir una serie de herramientas
creativas (exploración tímbrica, improvisación, creación musical, entre otras), para que luego
puedan emplearlas en su quehacer diario como músicos.
A quién está dirigido
A niños y niñas desde los 6 hasta los 14 años. El número máximo de participantes será de 15 y
el mínimo de 5.
Para acceder al taller no será necesario tener conocimientos musicales previos, pero sí ganas
de aprender y de trabajar de manera colectiva y compartida. Lo importante no es llegar con un
gran nivel sino con ganas de explorar nuevas ideas.
Siempre que sea posible, los participantes deberán traer sus propios instrumentos. En caso
contrario, el profesor propondrá alternativas sonoras a cada participante.
El trabajo durante el taller
Se divide en tres fases:
I. En la primera el profesor trabajará con los participantes diferentes juegos que ayuden a
desarrollar en ellos su creatividad. Por medio de sencillas pautas se desarrollará la exploración
tímbrica, la improvisación y la escucha activa. Esta fase, permite a los participantes
interrogarse sobre su propia definición de música, notación, tiempo, espacio y reevaluar los
roles del compositor, el intérprete y el público.
II. Obra de Creación Colectiva: En la segunda fase se propondrán juegos más complejos donde
los participantes podrán poner en práctica lo trabajado durante la primera fase, creando una o
varias partituras gráficas. Al finalizar, son invitados a comentar sus experiencias, formular
preguntas, expresar dudas y compartir ideas.
III. En la tercera y última fase del taller, los alumnos ofrecerán una presentación pública. El acto
de presentación pública es una parte más del proceso de aprendizaje y servirá para compartir
con nuestros seres queridos y con el público asistente las herramientas adquiridas durante el
taller.
El acto de presentación pública se realizará al comienzo de las sesiones del domingo 20 de
noviembre.
Duración del Taller:
4 horas en dos sesiones
Sábado 19 noviembre de 10 a 13 h
Domingo 20 noviembre de 10 a 13 h
Presentación pública: domingo 20 a las 20 h
Precio: 20€

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s